La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) tiene como objetivo levantar información clave sobre salud y nutrición en la población mexicana, añadiendo, en 2020 y 2021 un módulo adicional de COVID-19.
El año pasado, se tomó en cuenta a una muestra nacional de 12,619 hogares, la cual basta para tener representatividad estadística a nivel nacional y para 9 regiones del país, lo que permitió obtener información sobre distintos ejes:
Nutrición y etiquetado
- Niños menores de 5 años
Los 1,765 niños y niñas menores que participaron se dividieron en cuatro categorías: bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso más obesidad.
El análisis sobre el nivel de nutrición de acuerdo con el tipo de localidad de residencia encontró en mayor medida al bajo peso con 5.4%, y en menor proporción en las localidades urbanas con 3%. También se determinó que la baja talla es más prevalente en localidades rurales con 18.8% a comparación de las urbanas; lo mismo sucede con la emaciación. Sin embargo, el sobrepeso más obesidad es mayor en las localidades urbanas con 8.6%.
- Niños de 5 a 11 años
Los 2,569 niñas y niños que participaron dentro de este grupo se analizó la prevalencia de dos categorías: sobrepeso y obesidad.
Dentro de este rango de edades, a nivel nacional se detectó que el sobrepeso prevalece con un 16.6% en hombres y en mujeres de 21.2%, mientras que en obesidad se encontró un 23.8% en hombres y 13.1% en mujeres.
Por otra parte, de acuerdo al tipo de localidad en la que viven, se encontró mayor número de casos de sobrepeso en las localidades urbanas con 20.2%, mientras que en el caso de obesidad más elevada se encontró un mayor número tembién en las localidades urbanas, con 19.9%.
En cuanto al mayo registro de casos de sobrepeso en las distintas regiones del país, se detectó una cifra más alta en la Ciudad de México con 23%, mientras que el número más alto de obesidad se encontró en la región Pacífico-Centro con 34.7% en hombres y 10.5% en mujeres.
- Adolescentes
Con la información de 2,230 adolescentes, se determinó que la prevalencia de sobrepeso en ambos sexos fue de 24.7%, mientras que en mujeres fue de 26.4% y 23% en hombres.
Los casos de obesidad en ambos sexos fue de 18.2%, donde 15% de las adolescentes mujeres tienen obesidad y 21.5% en hombres.
En cuanto a las zonas, se encontró que la región del Pacífico-Centro cuenta con un 29.5% de casos de obesidad; mientras que la región con menos casos de sobrepeso fue la Península con un 18.7%.
Mientras que la región con más alta prevalencia de obesidad fue la Pacífico-Norte con un 32%, y en esta misma región los hombres adolescentes presentaron la más elevada prevalencia de obesidad (43.5%).
Por otro lado, las mujeres tenían mayor prevalencia de obesidad en la CDMX con un 24.5%. La prevalencia más baja de obesidad en el total de las y los adolescentes, fue en la región Pacífico-Centro con el 12.7%.
Gracias a estos datos, se determinó que las localidades rurales tienen una prevalencia de sobrepeso de 24%, mientras que las localidades urbanas, tienen una prevalencia de sobrepeso en adolescentes de 24.9%.
En las localidades urbanas tienen la prevalencia más alta en el total de adolescentes con obesidad con un 19.3% en comparación con las localidades rurales.
- Adultos
Se analizó una muestra de 8,937 adultos de 20 o más años de edad. Los resultados generales mostraron que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 75% en mujeres y 69.6% en hombres:
Encontraron que los casos de obesidad en mujeres son más altos, con un 22.6%, mientras que la prevalencia de sobrepeso fue 10.3% mayor en hombres.
Las regiones donde se detectaron en mayor medida estos problemas, fueron el Estado de México (38.7%), la CDMX (37.8%) y Pacífico-Sur (37.8%), mientras que la mayor prevalencia de obesidad se observó en Frontera (43.7%) y Pacífico-Norte (39.2%).
Consumo de alimentos y bebidas
Para este módulo, se tomó en cuenta la frecuencia de consumo de alimentos de los siete días previos a la entrevista, analizando las veces al día de consumo, tamaño de porción consumida por vez y el número de porciones consumidas por vez de los alimentos y bebidas.
Los alimentos y bebidas se clasificaron en 13 grupos de acuerdo con sus características nutrimentales y su relevancia para la salud: frutas, verduras, leguminosas, agua sola, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces y semillas, carnes procesadas, comida rápida y antojitos mexicanos fritos o con grasa, botanas, dulces y postres, cereales dulces y bebidas endulzadas.
Al igual que en la primer sección, el análisis de resultados se dividieron por edades:
- Niños menores de cinco años
Se analizó una muestra de 1,408 niños y se llegó a la conclusión que de los alimentos recomendables para su consumo cotidiano, el agua sola tuvo el mayor porcentaje de consumidores con un 86.8%, seguido del grupo de lácteos (65.4%) y frutas (53.9%).
En cuanto a los grupos de alimentos no recomendables, las bebidas endulzadas fueron consumidas por cerca de 87% de los preescolares y 53% consumió botanas, dulces y postres. Por otra parte, alrededor de 40% consumió cereales dulces y poco más de 14% carnes procesadas.
- Niños de 5 a 11 años
En esta muestra, compuesta por 747 niños se determinó qué: de los grupos de alimentos recomendables para consumo cotidiano, el del agua sola tuvo el mayor porcentaje de consumidores con un 91.3%, seguido por el de lácteos, con un 59.1% y el de frutas con un 45.0%.
Otro de los resultados importantes es que tan solo 2 de cada 10 niños escolares consumen verduras y leguminosas, mientras que el 50% de los escolares consumieron botanas, dulces y postres y cereales dulces, y el 92.9% consumió bebidas endulzadas.
- Adolescentes
Con una muestra de 641 jóvenes de 12 a 19 años, se llegó a la conclusión de que los grupos de alimentos recomendables más consumidos fueron:
- Agua con un 77.9%
- Carnes no procesadas con un 53.2%
- Lácteos con 46.6%
Por otra parte, uno de cada tres consume frutas y huevo y tan sólo uno de cada cuatro consume verduras y leguminosas.
Mientras que, poco más de 9 de cada 10 adolescentes consumen bebidas endulzadas, cerca del 45% consume botanas dulces, postres, cereales dulces y comida rápida, lo que no es recomendado para mantener un buen estado de salud.
- Adultos
Contando con 2,531 participantes mayores de 20 años observamos que, entre los grupos de alimentos recomendables, el agua fue consumida por 9 de cada 10 y las carnes no procesadas por 6 de cada 10 adultos, mientras que alrededor de 40% consumieron frutas o verduras.
En cuanto a los alimentos no recomendables para consumo cotidiano, los más consumidos fueron las bebidas endulzadas con un 69.3%, cereales dulces con un 41.3% y las botanas dulces y postres con un 26.6%.
Etiquetado de alimentos empaquetados y bebidas embotelladas
Gracias al sistema de etiquetado frontal de advertencia en alimentos empacados y bebidas embotelladas, la mayor parte de la población puede elegir, a partir de la calidad nutrimental, realizar elecciones más saludables; adicional, en México existe un sistema frontal de sellos numéricos que expresan la cantidad de excesos.
Para medir el conocimiento que tiene la población sobre temas de salud, se realizaron una serie de preguntas, relacionadas con la cantidad de calorías que debe consumir al día, el etiquetado frontal y su uso para identificar la calidad nutrimental de un producto, el tipo de etiquetas que utilizan al momento de la compra y su opinión sobre esta medida de salud pública.
Posteriormente, se les mostró una serie de productos para que determinarán la calidad del producto de acuerdo con la información de cada paquete con el objetivo de conocer si asocian el consumo de un producto con los daños que pueden causar a la salud.
De acuerdo con los resultados, obtenidos de entrevistar a 8,811 personas de 20 años o más, a nivel nacional, de los cuales 53.2% fueron mujeres, se encontró que el 69.9% de la población no sabe o no responde cuántas calorías debe consumir una persona con características similares a las suyas, considerando la edad y el sexo, sobre todo en localidades rurales.
Por otra parte, el 80.6% afirmó saber que los alimentos empacados y bebidas embotelladas tienen información sobre su contenido nutrimental y 89.4% ha visto el sistema de etiquetado de advertencia, sin embargo, sólo el 43.5% de las personas reportaron leer la información nutrimental de los alimentos empacados y bebidas embotelladas.
Cabe mencionar que dentro de los tipos de etiquetas que la población lee al comprar productos industrializados, el sistema de etiquetado frontal de advertencia fue el más leído.
Servicios de salud
En las ediciones anteriores a 2018 de la ENSANUT las categorías para dividir los servicios de salud incluían 5 opciones: IMSS, ISSSTE, Servicios Estatales, Instituciones Privadas y Otras Instituciones, sin embargo, se ignoraba entre los distintos tipos de servicios privados; por ejemplo, los CAF. Además, al analizar derechohabiencia contra lugar de atención, solo se preguntaba si era en el mismo lugar, otra institución pública u otra institución privada, lo que no permitía un análisis profundo de los datos brindados.
En 2018 se puede observar que la mayoría de las personas que contaba con derechohabiencia en algún servicio público o contaba con seguro médico privado, se atendía en esa misma institución. Al observar a las personas sin derechohabiencia, estas se atendían principalmente en instituciones privadas.
Para 2020, esta misma sección refleja que, aunque la mayoría de las personas continuaron atendiéndose en la institución donde contaban con derechohabiencia, tanto la atención con médico privado como los CAF comenzaron a contar con más participación dentro de la oferta de servicios de salud.
En la ENSANUT 2021 se observa que los servicios públicos recuperaron presencia contra los servicios privados en derechohabientes en instituciones públicas; también destaca que en las personas sin derechohabiencia se mantiene la tendencia hacía servicios privados y el crecimiento que los CAF.
En este sentido, el crecimiento más grande estuvo dentro del grupo con seguro médico privado, pasando de un 4% en 2020 a un 29% en 2021, lo que puede ser consecuencia de la pandemia por COVID-19, ya que los CAF se convirtieron en una alternativa accesible para recibir atención médica sin arriesgarse a grandes grupos de gente tanto en instituciones públicas como privadas.
Por otro lado, al analizar las razones por las que las personas decidieron atenderse en el lugar donde lo hicieron, fueron la afiliación y la cercanía destacan principalmente.
Por último, se evaluó la atención recibida calificándola de mayor manera como “Excelente” seguida de “Buena” durante 2020.
Para 2021 se observa que las opiniones por regiones son más variadas pero concentradas en los primeros 3 niveles de calificación, lo que indica un nivel de satisfacción alto con el servicio recibido.
COVID-19 y otras enfermedades
- Vacunación en niños
De acuerdo con la ENSANUT 2021, el 89.2% de los niños entre 0 y 4 años cuenta con cartilla nacional de salud, mientras que 5.7% no la tienen y el 5.2% no especifican.
Los que cuentan con su esquema completo de vacunación fueron de 27.5% al año de edad y de 31.1% a los dos años. Cabe destacar que existen importantes diferencias entre regiones, por ejemplo, en el esquema completo, la región de la frontera alcanza niveles de 58.1% para niños de un año y 53.9% para niños de dos años. Mientras que en la región de la península, estos niveles son de 6.5% para el primer año y de 19.8% para el segundo año.
En niños de uno y dos años de edad, las coberturas de vacunas de neumococos (PCV) y BCG fueron las más completas con 86.6%, mientras que las de rotavirus y la triple viral (SRP) lograron niveles de 77.4% y 72.6%. Finalmente, las vacunas con menor cobertura fueron las de hepatitis B y la pentavalente con 56.7% y 70.1% respectivamente.
- Protección contra Covid-19
La encuesta también levantó información sobre distintas actividades en medio de la pandemia el 2021:
En primer lugar el uso de cubrebocas fue de “siempre” 80% a nivel nacional y “casi siempre” en 17% de los encuestados, siendo mayor su uso en zonas urbanas.
“Quedarse en casa” tuvo una respuesta de 55% “siempre” “casi siempre” en 26% de los casos. Los porcentajes fueron muy similares tanto para encuestados en zonas urbanas como en zonas rurales.
La intención de realizar una prueba contra el COVID-19 fue positiva , en promedio, de 15.1%, 2.5% tuvieron la intención pero no se la realizaron y 82.4% no tuvieron la intención.
Asimismo, se le preguntó a los entrevistados dónde se realizaron la prueba y el 57.9% de los casos lo hizo en laboratorios o unidades de atención privadas, 41% en kioscos o unidades de salud pública y 0.8% se realizaron autoprueba.
Algo que llamó la atención, fue que tanto en el Estado de México, como en la Ciudad de México se realizaron más pruebas en kioscos y unidades de salud pública con 57.2% y 67.9% respectivamente, mientras que en la zona centro y la frontera menos del 30% se realizó la prueba en estas unidades.
Finalmente, se hizo un cálculo sobre la cascada de atención para pacientes diagnosticados con COVID-19: el 96% buscó atención médica, del cual 95% recibió atención: 30.8% en servicios públicos y 69.2% en servicios privados.
El 65% de los diagnosticados tuvieron secuelas, de los cuales 30.9% las atendieron en servicios públicos y 69.1% en servicios privados. Asimismo 34.4% de los diagnosticados tuvieron secuelas persistentes, de los cuales un tercio las atendió en servicios públicos y 67.3% en servicios privados.
Vacunación en niños para otras enfermedades
De acuerdo con los resultados que arrojó la encuesta, a nivel nacional las vacunas con mayor cobertura son la de BCG y la de PCV con 86.6% en ambos casos, mientras que las de menor cobertura es la de hepatitis B con una cobertura de 56.7%.
Es importante destacar que los niveles de vacunación de la ENSANUT 2018 y ENSANUT 2021 se encuentran en niveles por debajo de ediciones pasadas.
Consumo de tabaco y alcohol
- Tabaco
Los resultados demuestran que el consumo de tabaco en la población entre 10 y 19 años es de 4.6% actualmente y 4.4% de exfumadores.
Hay que destacar que antes de 2020, no existía esta pregunta dentro de la ENSANUT por lo que no podemos ver la evolución temporal de esta variable.
- Alcohol
En términos del consumo de alcohol en población entre 10 y 19 años, 21.% de los encuestados reportaron consumo de alcohol. El porcentaje es mayor para los varones con 24.3% y 17.9% para las mujeres.
Otras enfermedades
Asimismo, la ENSANUT obtiene el porcentaje de personas con diagnóstico de diabetes e hipertensión en población mayor a 20 años. Para los niveles de diabetes, la proporción de personas adultas con diagnóstico previo fue de 10.2%, lo cual se sitúa en niveles estadísticamente similares a las encuestas de 2012 y de 2018. Asimismo, en cuanto a hipertensión, se observa que 15.7% de los adultos reportaron haber tenido diagnóstico de hipertensión, también situado en niveles estadísticamente similares a las encuestas previas.
- Diabetes
El número de adultos con diagnóstico previo de diabetes aumentó a 10.2%, lo que equivale a 8.67 millones de personas.
De esta cantidad, 11.3% son mujeres y 9% son hombres, de los cuáles 2.2% son entre 20 y 30 años y para el grupo entre 60 años y más, aumentó a 22.9%.
- Hipertensión
Del 15.7% de pacientes que han tenido un diagnóstico previo de hipertensión, esta proporción es mayor en mujeres que en hombres. Asimismo, consistentemente esta proporción es mayor en los grupos de mayor edad.
- Enfermedad renal
La proporción de adultos que declararon tener diagnóstico previo fue de 14.9%, siendo más mujeres con este padecimiento que hombres. A diferencia de otro tipo de diagnósticos, la mayor frecuencia se observó en mujeres entre 40 a 59 años de edad.
- Colesterol alto
El porcentaje de encuestados que confirmaron un diagnóstico de colesterol y niveles altos de colesterol fue de 32.8%, siendo proporcional en hombres y mujeres.
En el caso de los hombres, el grupo de edad con mayor frecuencia de colesterol alto fue entre 40 y 59 años, mientras que en mujeres fue de 60 años y más.